lunes, 26 de diciembre de 2011

El salario docente -20%, por debajo del Mìnimo Vital y Móvil

A propósito del anuncio de un inminente acuerdo salarial entre AMP y el Gobierno, el sitio oficialista RiojaVirtual, realiza una reseña de los "Aumentos del 2011":

"...Aumentos 2011

Cabe recordar que durante este año la AMP logró que el Gobierno acceda a incorporar al básico docente 495 pesos correspondientes a los aumentos en negro 2010 que dispuso el Gobierno Nacional para el sector.
Ese monto se abonó en pagos escalonados. A fines de 2010 las partes llegaron a un acuerdo para el blanqueo de 250 pesos que se pagaron en forma escalonada en febrero (150 pesos) y en mayo (100 pesos).
Mientras tanto, el otro tramo del aumento -245 pesos- también se blanqueó a partir de otro acuerdo que se firmó en septiembre pasado y que se abonó en otras dos partes (145 pesos en septiembre y 100 pesos en noviembre). Con estas mejoras, el sector docente logró cerrar el año con un básico de 1.766 pesos para el caso de un maestro de grado de jornada simple.  ...."(1)

El dato es clarísimo: Cerrar el año con un básico de 1.766 pesos para el maestro de grado de jornada simple. En la jerga salarial, ése es el cargo testigo, porque en base a ese piso salarial se calculan los demás indices que se aplican sobre todo el gremio docente.

Cerrar el año, porque como también queda establecido, los 245 del segundo tramo se perciben 145 otorgados en setiembre, recién en octubre; y los restantes 100 pesos otorgados en noviembre, con el sueldo de diciembre que se cobra en ENERO, del año siguiente .

El Consejo del Salario Mìnimo Vital y Móvil, para el 2011estableció un piso salarial , de 2.300 pesos.(2)
La diferencia, entre el básico docente y el minimo vital y móvil, que se estira año a año al ritmo de idénticos y paupérrimos reacomodamientos, es de 540 pesos, lo que representa un -31,4%.

Si a esto se le suma una inflación de aproximadamente el 20% según las estimaciones mas moderadas, una recomposición salarial honesta requeriría de un adicional superior al 50%.

De no suceder esto, el salario docente seguirá por debajo del SMVM y por debajo del valor de la Canasta  Familiar testigo, con el consecuente impacto en los niveles de pobreza y malestar social.

Pero las suertes están hechadas, el titular del gremio, espera los cálculos y las simulaciones del gobierno, mientras se refriega las manos esperando que se liberen los 750 mil que tiene pendientes en la cuenta(3), por los "acuerdos salariales" del 2011 y se apresta a cerrar otro jugoso negocio salarial que debengarà una nueva cuota solidaria para beneficio y solaz de la estructura sindical.

Sin embargo, del mismo modo que la conducción sindical tienta con un monto global para hacer aprobar los acuerdos salariales, a la burocracia sindical le juegan desde el gobierno, pasándole a de a cien lo que arregla por setecientos y no puede apelar a su consabida combatividad para denunciar el engaño del que es actor protagónico.


Del otro lado, las cuentas fiscales siguen siendo un excelente negocio para los amigos de los amigos, las transferencias en calidad de subsidios de centenares de millones de pesos a las SAPEM, sin capitalización, ni identificación de sus socios privados(4); la derivación de la obra pùblica a través de ayudas oficiales que eluden los más elementales mecanismos de control, para facilitar la contratación de empresas vinculadas familiarmente o a través de dudosas sociedades, constituyen una muestra de como los recursos del estado se reparten entre una minorìa corrupta y advenediza que se avalanza sobre un presupuesto provincial que supera los 5 mil 500 millones y que fija casi 4mil millones de -libre disponibilidad-  mientras que la masa salarial debe ser atendida con el 20% restante, los gastos corrientes unos 1.100 millones(5).

Si la obra pública se facturara al 50%, puede leerse en el presupuesto una transferencia neta de recursos para las empresas que acaparan la obra pública provincial superior a los 2 mil millones, de ganancia neta, formal y legalmente realizada. En lenguaje marxista, el patrón paga uno y se lleva dos, es la plusvalía. Y a la vista de todos, expuesta con procacidad.


Será justicia, obrera y sindical?



(1) Nota completa en RiojaVirtual
(2)Ver post anterior en el blog s/Nota de Ismael Bermùdez.
(3)RiojaVirtual, deuda de Cuota Solidaria Ver 3er subtìtulo
(4)Volvieron a Votar-Elindependiente-Sesión 24/11
(5)RiojaVirtual-Sin debate se aprobó el presupuesto

domingo, 25 de diciembre de 2011

Salario Mínimo por debajo de la Canasta Familiar

El sueldo es $ 2.300 y el gasto en los consumos básicos es de al menos $ 2.531.

PorIsmael Bermúdez   ibermudez@clarin.com
El salario mínimo, vital y móvil, que se elevó a partir de agosto a $ 2.300 mensuales, no alcanza a cubrir el costo de la canasta familiar de pobreza del INDEC valuada “correctamente” con los precios de los institutos oficiales de las provincias. 

Y esa diferencia tiende a agrandarse porque mientras el actual salario mínimo recién volvería a incrementarse en agosto de 2012, los precios siguen subiendo todos los meses.

Según la Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos, a julio pasado, la canasta básica total de una familia tipo (matrimonio y dos hijos de entre 10 y 12 años) sumaba $ 2.531,95. La misma canasta para la Dirección de Estadísticas y Censos de Chubut valía $ 3.361,19 mensuales. 

La diferencia se explica porque los mismos productos que integran la canasta en las provincias sureñas tienen precios más altos. Para el INDEC, en cambio, daba $ 644 mensuales .

Si se comparan esos valores provinciales con los del salario mínimo, deduciendo los descuentos de jubilación y salud, y agregando la asignación familiar de dos hijos, en ambos casos, el ingreso de bolsillo del trabajador no cubre el costo de esas canastas .

En Chubut, el salario familiar por hijo es más elevado ($ 582 contra $ 270 del nivel general) justamente por ser una provincia con precios más altos (ver infografía). Todo esto es así aunque el salario mínimo debería superar con creces el valor de la canasta familiar de pobreza. 

-La nota completa en el suple iEco de Clarín

sábado, 17 de septiembre de 2011

Del retatarabuelo al abuelo




Una nota de Osvaldo Bayer en el Página 12

A propósito del juicio que los nietos del ministro Martínez de Hoz, de la dictadura, me han iniciado por el film Awka Liwen (entre los acusados también figuran el codirector Mariano Aiello y el historiador Felipe Pigna), debo decir que hemos recibido un respaldo que emociona: docentes universitarios de Neuquén, escritores, dirigentes de organizaciones obreras, organizaciones de los pueblos originarios, lectores de este diario, entidades de derechos humanos y muchos más. 

 

Vemos que no se puede acallar la verdad a través de un juicio por el cual esos nietos –uno de ellos abogado– piden dinero como indemnización porque, según ellos, hemos agraviado a toda la familia al mencionar al retatarabuelo de ellos, José Toribio Martínez de Hoz, fundador de la Sociedad Rural y primer presidente de ella, como hombre que apoyó las campañas contra los pueblos originarios hace un siglo y medio. 

En nuestra última contratapa publicamos el acta que firma ese retatarabuelo Martínez de Hoz por el cual proveerá de caballos y otros elementos bélicos al ejército “para repeler a los indios lejos de nuestras fronteras actuales”. Además de otros datos históricos.
También, en esa contratapa invité a los dos nietos acusadores a discutir el tema en uno de los salones de la Biblioteca Nacional, con público, con la lectura de documentos históricos. Pero ellos no contestaron. Reitero la invitación y los espero.

Siempre hemos sostenido que los hijos no deben cargar las culpas de sus padres y mucho menos, como en este caso, los retataranietos (choznos) nada tienen que ver con los delitos contra los derechos humanos de su retatarabuelo, pero, estos retataranietos, José Alfredo y Alejandro Martínez de Hoz, nos reclaman una indemnización en dinero y además que paguemos solicitadas en diarios pidiéndole disculpas a su familia.

En la acusación señalan que nuestro film “constituye un ilegítimo, arbitrario y malicioso intento de deshonrar nuestra reputación familiar”. Es para no creer. En vez de concentrarse en el tema de su propio abuelo, el ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas, José Alfredo Martínez de Hoz –que lleva el mismo nombre y apellido que su nieto acusador José Alfredo Martínez de Hoz– no, derivan toda su ira a nosotros porque nuestro film habla de un pariente muy, muy lejano.

Entonces, para que comprendan que tienen que preocuparse por lo que hizo su abuelo y no su retatarabuelo, voy a reproducir los conceptos de uno de nuestros más grandes intelectuales, Rodolfo Walsh, sobre José Alfredo Martínez de Hoz, poco antes de ser, el autor de Operación Masacre, asesinado por esa dictadura en la cual ese abuelo de estos acusadores fue el todopoderoso hacedor de la economía argentina.

Lo escribe textualmente Rodolfo Walsh en su “Carta a la Junta Militar”, una obra maestra del periodismo, escrita a un año del golpe. En uno de sus párrafos, luego de describir la forma bestial en que son asesinados los prisioneros políticos se refiere a Martínez de Hoz y dice (textual):

“Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire, a Uruguay, o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, a la nueva oligarquía especuladora y a un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la US Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete. Un aumento en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural..."

Nota completa en Página 12


En este link de arriba, puede verse la primera parte de la pelicula, también está asociado el segundo link, para completar el visionado o para bajarla entera y luego compartirla. 

Otro Film, para mirar la historia y los modelos económicos en Argentina desde una perspectiva no colonizada.

Para el Indec, durante el primer semestre el PBI creció 9,5%

La marcha de la economía / La inversión avanzó un 21,9%

Las estimaciones privadas señalan que la expansión fue menor y está desacelerándose
Por encima de lo que preveían los analistas y de lo que arrojaron cálculos alternativos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó ayer que el producto bruto interno (PBI) correspondiente al segundo trimestre creció un 9,1% en términos interanuales. De esta manera, la economía argentina cerró la primera mitad del año con una expansión del 9,5 por ciento.
Con el consumo interno como uno de sus principales motores, el PBI del segundo trimestre fue 2,5% mayor que el del período enero-marzo, según la medición desestacionalizada.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Una clase de matemática que refutó a Borges

Una clase de matemática que refutó a Borges

Las cuentas públicas / El resultado fiscal de agosto


Fuerte suba de la recaudación por Ganancias y el comercio

El primer rubro creció 51%, y las retenciones, un 47,8%; en total, el alza fue de 35,4%
 
Sacando pecho, el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, comentó: "La suba de la recaudación en Ganancias fue del 51%, más o menos el mismo margen con el que la presidenta Cristina Kirchner ganó en las elecciones primarias".
Así, Echegaray anunció ayer el aumento del 35,4% en los ingresos de agosto, que treparon a $ 46.777,3 millones, por lo que el funcionario se animó también a anticipar que en 2011 habrá nuevamente "récord de recaudación impositiva".
Agosto ya marcó récord en el IVA, con $ 13.565 millones, y en comercio exterior, con $ 6883 millones ($ 5609 millones en las retenciones y $ 1274 millones en las importaciones).
Los mayores aumentos fueron en Ganancias, con un incremento del 51%, y en los derechos de exportación, con el 47,8%. En el primer caso, el Gobierno se beneficia con un aumento de la actividad económica, la falta de ajuste por inflación y la suba del mínimo por debajo del aumento de los precios internos.
En términos totales, los analistas privados afirman que la mejora en el PBI y la inflación son los pilares para explicar este incremento, que entre enero y agosto acumula 32,3%. Los ingresos de este año ya llegan a $ 348.660,4 millones.
Echegaray, que tiene mandato para permanecer en su cargo hasta fines de 2012, indicó en la conferencia de prensa posterior a brindarle los datos a la presidenta Cristina Kirchner que "se registraron récords históricos en la recaudación del IVA y en los vinculados con el comercio exterior".
En el caso de Ganancias, Echegaray sostuvo que hubo "mayores ingresos en concepto de anticipos de sociedades y de personas físicas", atenuado por la suba en el monto de las deducciones personales. Este incremento fue del 20%, por debajo de la inflación estimada por una docena de provincias.
En el caso del comercio exterior, la gran noticia para el fisco la dieron las retenciones, con un salto del 47,8%, muy por encima del promedio del 20,7% registrado desde enero.
Las importaciones aportaron 21,4% más que hace un año a través de los derechos cobrados por la Aduana, lo cual, según Echegaray, relativizaría el problema del que se quejan muchos empresarios para ingresar sus productos en el país.
En realidad, con licencias no automáticas y otros mecanismos más informales (y poco transparentes), las importaciones están pisadas, aun para los insumos que sirven para la fabricación de productos en el país, según el comentario de varias embajadas.
El IVA marcó un aumento del 31,6%, levemente por debajo del acumulado desde enero (33,7%), con un aumento del 10,1% en las devoluciones y del 43% en los reintegros. También el rubro de los impuestos a la seguridad social fueron $ 11.065 millones, con un crecimiento del 34,7%, en general, y del 38%, para los aportes personales y las contribuciones patronales en particular.
El impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente recaudó $ 2915 millones, con una suba del 31,2% y acumula un aumento del 36% este año. El Gobierno no consideró nunca la reducción de la alícuota de este impuesto, considerado distorsivo y que desalienta la bancarización.
Además, el aumento del precio de la nafta de las últimas semanas le permitió al Gobierno mostrar un incremento del 43% en la recaudación del impuesto a los combustibles.
Los analistas Maximiliano Castillo, de ACM, y Martín Apaz, de Perspectivas Económicas, coincidieron en destacar el aumento de los ingresos, aunque consideraron que el porcentaje del 35% difícilmente se repita en los próximos meses.
"La recaudación estuvo por encima de lo esperado y mostró una aceleración mayor a la esperada, con el mayor aumento de recaudación de las retenciones registrado desde 2002", precisó Castillo. ACM prevé que, con un alza del 31% en la recaudación anual, el Estado exhibirá un superávit de $ 5000 millones con ingresos extraordinarios y un déficit de $ 11.000 millones sin contarlos.
Apaz dijo que el resultado confirma que los motores de la recaudación son la suba del PBI -más lenta que hace unos meses-, la inflación, la mejora en las exportaciones y en los salarios nominales. "Seguir con ingresos por arriba del 30% es clave, pensando que el gasto no caerá por debajo del ritmo del 35% registrado recientemente", concluyó.

The New York Times dice que la Argentina “es un caso testigo de cómo mover de nuevo la economía”

Una editorial publicada en el periódico estadounidense The New York Times opinó que la Argentina “ofrece valerosas lecciones” en su política económica, y que es “un caso testigo de cómo hacer mover nuevamente a una economía”, algo que “Washington haría bien en prestar atención”.

03/09/2011 - 09:53hs

“Argentina ha recobrado su prosperidad gracias a inteligentes medidas económicas", dice la editorial del periódico neoyorquino firmada por Ian Mount quien destacó además que el gobierno argentino “intervino para mantener el valor bajo de su moneda, lo que impulsó la industria local haciendo las exportaciones argentinas más baratas afuera mientras mantenía las importaciones más caras”.

El editorialista resaltó que una de las “valerosas lecciones” que enseña Argentina es que el “recorte extremo de gasto público en una economía estancada sólo hará inhibir el crecimiento”.

Mount indicó que otra de "las lecciones que nos da Argentina es que el gasto gubernamental para promover la industria y programas de infraestructura para crear empleo no convierte a un país en una especie de parodia soviética”, en alusión a las críticas de los republicanos contra el gobierno de Barack Obama.

El editorial resalta el "reverdecer" de automóviles en Argentina "que ahogan las calles de Buenos Aires”, la “meca del vino Mendoza llena de bodegas de alta calidad” y los TV plasma y celulares Blackberry “que se convirtieron en una costumbre de la clase media urbana”.

“Argentina es difícilmente un paralelismo perfecto para Estados Unidos. Pero la diferencia entre las políticas de austeridad y poco crecimiento de finales de los 90 y las de pro-Estado y alto crecimiento de los 2000 ofrecen un caso testigo de cómo hacer crecer la economía de nuevo. Washington haría bien en prestarle atención”, señaló.

En otro orden también destacó a la Asignación Universal por Hijo como una medida que además “de ayudar a incrementar el consumo, probablemente mejorará a largo plazo la performance educativa del país debido a que los chicos están obligados a ir a la escuela”.

La editorial está titulada “El tango que se dio vuelta en Argentina”, y es ilustrada con un bandoneón cuyo fuelle es de dólares.

martes, 28 de junio de 2011

“La ortodoxia fue derrotada”


-Esta es otra nota del Pagina12, y está relacionada con los artículos que se pueden leer por esta fecha sobre distribución del ingreso, y que atribuyen a este economista, la afirmación respecto de una mejora en el reparto, que si bien primer trimestre 2010, contra primer trimestre 2011 es probable que se hubiera modificado por incidencia de las políticas de asistencia social. queda por verse como se avanza efectivamente a través del salario... Mientras tanto, la perspectiva que aporta Kliksberg, contribuye a entender porque son necesarias políticas de estado orientadas a realizar una verdadera equidad social. Además la importancia de esas políticas económicas para llegar antes con las soluciones que se reclaman desde el sistema represivo-penal o sanitario-social, actuando sobre las causas efectivas y no sobre los efectos...


ECONOMIA › REPORTAJE A BERNARDO KLIKSBERG, EXPERTO EN POBREZA Y DESIGUALDAD
El prestigioso economista argentino sostiene que en América del Sur hay motivos para tener esperanza, porque aplica modelos heterodoxos que han demostrado ser exitosos y que muestran que otra economía es posible.

“La ortodoxia ha sido derrotada intelectualmente”, sostiene desafiante Bernardo Kliksberg al referirse al rebrote de ideas neoliberales en América latina. De paso por la Argentina, desde su residencia actual en Nueva York, el prestigioso economista destacado por sus trabajos sobre pobreza y desigualdad en la región recibió a Página/12. Elogió los “programas que llegan al universo de los pobres, desde un enfoque de derecho. No es una asistencia, sino reintegrar el derecho violado”, afirmó. Kliksberg presentó un nuevo libro, Escándalos Eticos, en el que analiza las principales contradicciones que dejó la crisis financiera internacional. “La ética no es una concesión gratuita de los empresarios, sino que responde a una demanda histórica”, aseguró. Sobre el tratamiento de los medios del tema de la inseguridad, dijo que “el nivel de debate es de muy baja calidad”.

–Usted suele criticar a países como Estados Unidos por hacer más de lo mismo y esperar resultados distintos. ¿Considera que América latina, y en especial Argentina, hace más de lo mismo?

–En América del Sur hay motivos para tener esperanza, porque son modelos heterodoxos que muestran que otra economía es posible, y con resultados positivos que les han valido la revalorización electoral permanente de sus poblaciones. Brasil sacó a 30 millones de personas de la pobreza, Chile creó hogares estatales de cuidado de niños para las mujeres trabajadoras, Uruguay habilita el acceso a Internet para los estudiantes primarios y secundarios, y en la Argentina está la Asignación Universal por Hijo y el programa de protección a las mujeres embarazadas. Son medidas que llegan al universo de los pobres, y desde un enfoque de derecho. No es una asistencia sino reintegrar el derecho violado.

–Para algunos, volver a la ortodoxia es la única alternativa posible.

–La ortodoxia ha sido derrotada intelectualmente. El fundamentalismo cayó en Wall Street. La ortodoxia es sinónimo de mala economía; donde se implanta, destruye. Destruye en el corto plazo y en el mediano, y concentra la economía en pocos beneficiarios. Sucede que perdió intelectualmente, pero no su posición de poder económico. Es así que éstos que se benefician buscan coartadas, como hablar de desajustes pasajeros, para mantener esas ideas.

–Una preocupación que se plantea desde los medios es la delincuencia, como algo divorciado de la exclusión. ¿Puede pensarse una sin la otra?

–La gente en Argentina, como en buena parte de América latina, está desorientada. El nivel de debate es de muy baja calidad. La delincuencia está creciendo y la gente tiene derecho a quejarse y a reclamar seguridad. Pero el debate no se basa en sus causas profundas, sino en mostrar episodios de violencia extrema y ver si se pone presos a los chicos o si se aumentan las penas. Una cosa es el crimen organizado. Sobre éste debe caer todo el peso de la ley. El resto son chicos con delitos menores. En este caso, la variable ligada a su disminución es la igualdad de oportunidades. No hay relación entre meter presos a los jóvenes pobres y bajar la delincuencia.

–Otro debate que la ortodoxia se niega a dar es la redistribución del ingreso.

–Uno de los escándalos éticos en América latina es que produce alimentos para tres veces su población, siendo el mayor productor per cápita de alimentos del mundo, y el 16 por ciento de sus chicos está desnutrido. No es un problema de producción de alimentos, sino de acceso, lo cual viene mediado por la distribución del ingreso y la posibilidad de comprar alimentos y por los circuitos especulativos en la comercialización de los alimentos.

–Fue designado para asesorar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los determinantes sociales de la salud. ¿En qué consistirá su rol?

–El tema de la salud siempre fue tratado de consultorio hacia adelante: llegan las personas enfermas a los consultorios y a partir de allí se organiza el sistema para atenderlos. Estamos cambiando de paradigma. El nuevo se basa en los determinantes sociales de la salud, donde las personas llegan a un consultorio como el producto de un historial previo que no tiene que ver con el sistema de salud sino con el sistema económico-social, el cual produce la enfermedad.

–¿Cuáles son esos determinantes sociales?

–El agua potable es un determinante fundamental y básico. Hoy hay dos millones de muertes de niños por ingerir agua contaminada. La mitad de las camas hospitalarias en todo el mundo están siendo ocupadas por personas que se enfermaron por esta causa. Otro es la instalación sanitaria, como así también la desnutrición y las villas miseria.

–¿Es un problema de recursos o de decisión política?

–Los economistas ortodoxos lo plantean como un tema de recursos y postergable. Consideran que primero debe crecerse a tasas importantes y después habrá posibilidades presupuestarias para mejorar las redes vitales. Discrepo hace 30 años con eso. Es un tema básicamente de prioridades. Por más limitados que sean los recursos, siempre hay prioridades. Y no es postergable. Sólo puede postergarse dejando muertos en el camino.

–En su libro habla de ética empresaria.

–La ética desde el punto de vista de los neoliberales ortodoxos es una perturbación para el modelo económico que ellos aplican. Y, desde esa óptica es verdad, ¿cómo se discute éticamente un paquete de ajuste? No resiste el análisis más elemental. Sin embargo, no se ha visto en todo el mundo un lugar donde esas recetas curen una economía. sólo favorece a los rentistas.

–Pero, sin un Estado que las controle parece imposible.

–La ética no es una concesión gratuita de los empresarios, sino que responde a una demanda histórica. La responsabilidad social empresaria aparece como respuesta a una demanda de los principales actores. La sociedad civil hoy pide una calidad de mundo mejor. La posibilidad de que el Estado regule la responsabilidad social empresaria no está madura en la sociedad latinoamericana. No está madura para discutir el reparto de beneficios, mucho menos para esto. Hay que ganar otras luchas previas.

jueves, 23 de junio de 2011

Distribución del Ingreso: En la Argentina del Bicentenario retrocede la participación de los trabajadores.

La nota que sigue, la encontré en el portal de la Asociación de Trabajadores del Estado, y es la síntesis de un trabajo realizado por el Instituto de Políticas Públicas del gremio. 

Vivimos en un país rico, que asombra al mundo por su crecimiento sostenido de la última década. Pero es indudable que las desigualdades subsiten a pesar de los indicadores macroeconómicos, que no pueden  contagiar su euforia a los que todavìa siguen esperando, mientras los de siempre vuelven a descorchar champagna para felicitarse por los logros obtenidos. 

Durante las celebraciones de Mayo 2011, se escucho decir que la distribución del PBI, había alcanzado casi el 50% para los trabajadores y el otro 50% para los sectores empresarios... Sin embargo, como enseña el refrán cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfìa. 

Este estudio propuesto por el IDEP, sostiene que por el contrario, aún con excepcionales niveles de crecimiento, los trabajadores siguen quedando atrás en el reparto. En el cuadro del final cuando se comparan los indices del PBI, con la masa de trabajadores asalariados, puede observarse que de una participación del 26,3% en 2001, desciende al 21,1 en 2010, y si se consideran además de los salarios los planes sociales en general(Plan Jefas y Jefes, asignación universal por hijo, ingreso social por trabajo, etc) la Masa de Ingresos de los sectores populares muestra una situación oscilante que se resume en otra caída del 33% en 2001 al 27% en 2010.

La posibilidad de revisar los datos con las estadísticas oficiales del Ministerio de Economía, incluso del INdeC y también de la CEPAL, son un buen atractivo para verificar la honestidad de estas observaciones. Y lo que se diría más urgente, profundizar la mirada sobre un debate necesario y urgente, donde la venta de simulacros no reemplazará la conciencia de la injusticia social de vivir en un país que produce alimento para casi diez veces el total de su población, y condena al hambre y la miseria a millones de compatriotas.


La nota también puede leerse en su sitio original: IDEP-ATE

"El Fifty-fifty"
POR IDEP- ATE
Claudio lozano: “El Fifty-fifty: Otro falso debate”
Por IDEP- ATE

Para el diputado nacional Caudio Lozano: "la ampliación de la desigualdad y no su disminución fue la que permitió abrir la fase de crecimiento acelerado iniciado a mediados del 2002."
En el presente informe, Lozano analiza el denominado fifty-fifty (50% para los trabajadores y 50% para los empresarios), los niveles de transferencia hacia el sector empresario producido durante los últimos 7 años y da elementos que desmienten la falacia respecto a la participación de los trabajadores en el PBI (48,7%según datos oficiales) para concluir que la ampliación de la desigualdad y no su disminución fue la que permitió abrir la fase de crecimiento acelerado iniciado a mediados del 2002.
Se adjunta el informe Sobre el “Fifty-Fifty: Otro falso debate” elaborado y difundido por Claudio Lozano en el contexto del debate que se entablara entre el Secretario General de la CGT y la Presidenta en el marco de la conmemoración del 1ero de Mayo, en el que se muestra que en los 7 años de la post-Convertibilidad, los trabajadores transfirieron un 41,4% de los ingresos que tenían en 1993, los cuentapropistas transfirieron un 61,6% y los empresarios se apropiaron de un 102,9% más de ingresos.
No se puede pretender alcanzar el fifty-fifty en el marco del actual patrón de acumulación sobre la base exclusiva de atender la situación de los trabajadores registrados, esto aumenta la desigualdad al interior de los sectores populares (en tanto se amplía la distancia entre los asalariados registrados y el resto de los sectores populares). (Ver informe)
En este trabajo, elaborado junto a Tomás Raffo, Ana Rameri, Mora Strasnoy y Agustina Haimovich, Lozano analiza la falsedad del debate en tres planos, conceptual, metodológico y empírico, subrayando que el 48,1% de participación de los trabajadores en el PBI, tal como dijera la Presidenta de la Nación, es una falacia.

Elementos extraídos del informe adjunto:

• Es un debate falso en términos conceptuales. El patrón de acumulación vigente no se funda en la ampliación del salario y la demanda interna como variables claves de su dinámica. Por el contrario, la valorización del capital se sostiene en base a la demanda mundial y al consumo de los sectores más pudientes de la sociedad. En ese marco, es virtualmente imposible que el devenir del proceso de acumulación pueda producir por sí solo una distribución (el fifty-fifty) que es ajena a la lógica de su valorización.
• Es un debate falso en términos metodológicos. Al comparar los datos de la distribución actual con los datos históricos (como por ejemplo el 50,8% de 1954 del primer peronismo ó el 46,9% de 1973 previo al Golpe Militar) se está desconociendo que estas dos series estadísticas no son directamente comparables. Las diferencias relativas a la medición del PBI (a costo de factores vs a precios básicos) y las vinculadas con la economía informal son suficientes para que el propio organismo público encargado de la confección de ambas series aclarara que no se pueden comparar ambas series.

• Es un debate falso en términos empíricos: El 48,1% de participación de los trabajadores en el PBI no está avalado por ningún informe estadístico del INDEC. El último dato oficial, del INDEC intervenido, es del 43,6% perteneciente al año 2008.

De confirmarse el 48,1% anunciado por la Presidenta, estaríamos en el dato más alto alcanzado por toda la serie, y si este dato correspondiese al año posterior al último publicado, es decir si fuera el dato del 2009 (que es el primero que falta anunciar) resultaría que en plena crisis mundial, con recesión en el nivel de actividad que ameritó usar fondos de los trabajadores y los jubilados para sostener el nivel de actividad interna de las empresas (caso REPRO financiado con recursos del ANSES, entre otros), la participación asalariada habría alcanzado un récord histórico, incluso superior, en el relato oficial al momento previo a la dictadura, ya que la serie histórica ubica en 46,9% su último dato en 1973. De ser así, entonces, en plena crisis mundial y local, los trabajadores habrían tenido una participación superior a la que tuvieron en la Argentina industrial, de pleno empleo y asalarización formal extendida que regía previo a la Dictadura Genocida del `76. Si por caso, la participación del 48,1% correspondiese al 2010 la misma supondría que el salario promedio de la economía debería ser de $4.524 en lugar de los actuales $2.083 que releva la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (ver cuadro Nro 2), o bien deberíamos tener 25.730.681 ocupados en lugar de los actuales 11.844.454 ocupados, lo que equivaldría a afirmar que no solo estaríamos en una sociedad sin desempleo sino que estaríamos importando trabajadores del exterior (ver cuadro Nro 3).

Se trata obviamente de dos absurdos que revela la burda manipulación estadística de los indicadores sociales que realiza el aparato estatal, sea mediante el INDEC, sea mediante los dichos de la máxima autoridad pública de nuestro país.

Cuadro N º 2 (imagen): Salario promedio del conjunto de asalariados necesario para alcanzar una participación de la masa salarial (en su componente específico de Remuneración al Trabajo Asalariado) del 48,1%. Año 2010.



Cuadro N º 3 (imagen): Cantidad de puestos de trabajos asalariados que se crearían si, con la media salarial vigente, se destinara el 48,1% del PBI a los trabajadores. Año 2010.



Como resultado de la mayor regresividad que manifiesta la post –Convertibilidad los empresarios han expandido la apropiación en la distribución del ingreso en un 102,9% en 7 años (respecto a la expansión del 76,8% de los 8 años de la Convertibilidad).

• Más allá de los datos oficiales, y como resultado de la ausencia de los mismos hasta el año 2006, así como la manipulación de los datos desde el 2007, desde nuestro Instituto hemos elaborado un indicador que intenta aproximarse al concepto de distribución funcional. Se trata de medir la participación de la masa de ingresos de los sectores populares en el PBI. Dentro de la masa de ingresos de los sectores populares involucramos la masa salarial (tanto registrada como no registrada), el ingreso de los trabajadores por cuenta propia, los planes sociales (desde el Plan Jefas y Jefes de Hogar del 2002 hasta la Asignación Universal por Hijo del 2009, el Ingreso Social con Trabajo, etc), la masa de jubilaciones y pensiones, y los aportes que hacían los trabajadores a las AFJPs. Comparamos esta masa con el PBI a precio de mercado, porque consideramos que los sectores populares se enfrentan a los precios de los bienes con los impuestos incluidos (el IVA, y todos los que se trasladan al precio del bien que consumen). Esta masa de ingresos de los sectores populares representaba el 33,4% en el 2001, y en el 2010 representa el 27,6%. Nótese como la dinámica de este indicador es prácticamente similar a la Cuenta de Generación del Ingreso del INDEC para el período 2001 – 2006 (es decir antes de la intervención).

Sobreestimando la participación de los sectores populares, el período que arranca en el 2007 muestra una sostenido aumento de la participación de los sectores populares, llegando a un punto máximo en el 2009 (en plena crisis externa y recesión interna) pero con un valor aún por debajo del 2001 (del 32,4%). Lo que sí se observa también es que el crecimiento del 2010, luego de la recesión del 2009, se asienta sobre una pauta de mayor desigualdad, toda vez que la participación de los sectores populares cae al 27,6% (prácticamente te el mismo porcentaje del año 2006). Ver cuadro Nº 6.

Cuadro Nº 6 (imagen): Evolución de la distribución funcional del ingreso según masa salarial* y masa de ingresos de los sectores populares. 2001 – 2010.



Resumiendo puede apreciarse que la ampliación de la desigualdad está presente durante toda la etapa abierta a partir del 2007.

lunes, 9 de mayo de 2011

120 millones de kilos OTRA VEZ RECORD...

-LEO EN EL DIARIO DE HOY:
 
La vendimia 2011 marcó un récord histórico en La Rioja
El presidente de la COVIAR y CARPA, Lorenzo Capece, dio a conocer cifras aproximadas de la cosecha de vid en la Provincia. De acuerdo con esas estimaciones previas, los 120 millones de kilos de uva constituirían un récord histórico, a pesar de los inconvenientes climáticos sufridos.

CHILECITO, (De agencia DIARIOELINDEPENDIENTE). Los números estarían rondando los 120 millones de kilos. A pesar de los inconvenientes climáticos que se presentaron en la vendimia, lo importante es que el esfuerzo del productor se verá recompensado, aseguró Capece.

"Con los datos brindados por el INV al 1º de mayo, muy próximos a los 110 millones de kilos elaborados en la Provincia, se considera que estamos frente a la vendimia récord de la historia de La Rioja, y, si se toma la performance de la uva en fresco que salió para ser elaborada en otras provincias, vamos a superar holgadamente los 120 millones de kilos. Por eso, sin dudas, ésta será la mayor cosecha de la historia vitivinícola de La Rioja, agregó el presidente de la COVIAR.

Por otra parte, Capece informó que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) está trabajando intensamente para lograr un aumento en el consumo moderado de vino en el mercado interno.

Una de las metas que se fijó la nueva comisión de COVIAR fue trabajar para recuperar un porcentaje del mercado de consumo del vino, que a nivel interno, se ha perdido en las últimas décadas por varios factores concurrentes a manos de bebidas sustitutas.

Capece aseguró que el vino, en sí mismo, requiere de una promoción muy intensa ya que lo que invierten los competidores, para promocionar las bebidas sustitutas al vino, son fuertes sumas gastadas en promoción y publicidad.
Frente a ello, la COVIAR está haciendo un trabajo combinado entre las provincias y el Gobierno nacional, a través del Ministro de Agricultura, Julián Domínguez: "para revertir el descenso en el consumo del vino, no bastan con acciones publicitarias, hay que entender el mensaje que envía el consumidor", añadió el presidente de la COVIAR.

"Todos los actores del sector han aprendido que al consumidor hay que respetarlo, la industria vitivinícola no existiría, si lo que produce no lo consume alguien. El consumidor actual, no es el mismo del pasado, el de hoy, requiere de publicidad y hay que proporcionársela con habilidad y perseverancia", culminó Lorenzo Capece.

viernes, 22 de abril de 2011

Keynes vs. Hayek



Por Sandra Russo en la Contratapa del Pagina 12
 
A propósito de la reunión en Buenos Aires de la Sociedad de Mont Pelerin, me puse a releer algunos párrafos de su fundador, el Premio Nobel de Economía 1974, Friedrich Hayek. Descubrí a la Sociedad de Mont Pelerin cuando estaba escribiendo Jallalla, mi libro sobre Milagro Sala. 

Paradojas. Buscando contexto para hablar de una organización social de excluidos que surgió en los ’90 en la provincia más pobre de un país salvajemente neoliberal, me topé con Hayek. 

Fue a través del libro Jujuy bajo el fuego neoliberal, editado en 2010 por la Universidad de Jujuy y compilado por el historiador Marcelo Lagos, que accedí al pensamiento de la Sociedad de Mont Pelerin. Era un acierto de ese libro incluir un capítulo introductorio sobre los postulados de ese economista austríaco, era necesario pasar por Hayek para entender la pobreza jujeña.

Se ha señalado en estos días que cuando Mario Vargas Llosa habla de la libertad, se refiere a la libertad de mercado, aunque hable de las libertades individuales, que son mucho más defendibles ante audiencias masivas. 

Después de todo, también la palabra “liberal” tiene sus yeites: en algún sentido, liberales somos todos los que no somos conservadores. El liberalismo inspiró a Whitman en su Canto a mí mismo. Pero la Sociedad de Mont Pelerin no habla exactamente de poesía.

Para Hayek, el mercado era una “fuerza natural”. Habla de él hasta con cierta lírica, y no importa qué es lo que haya que sacrificarle: el mercado es un dios pagano que exige víctimas propiciatorias. 

Lo extremo del pensamiento de Hayek fue creer a rajatabla en la sabiduría de los movimientos intestinales del mercado, casi se diría que los confundió con una coreografía celestial. Sin insistir demasiado en la fe democrática, Hayek sí insistió en la idea de mercado como una matemática con leyes propias a cuyo ritmo las sociedades deben abandonarse: éstas son, más específicamente, “las leyes de la desigualdad”.


-Una nota para seguir revisando esa historia del pensamiento único.  


lunes, 18 de abril de 2011

El poder de compra de un billete de $100 es un tercio de lo que era al inicio de la gestión “K”

El poder de compra de un billete de $100 es un tercio de lo que era al inicio de la gestión “K”


Por la inflación, rinde lo mismo que $21 en 2001 y apenas $35 de lo que valía hace ocho años.

Cómo afectó a trabajadores registrados e informalesLa inflación que sufrió la Argentina en los últimos años redujo fuertemente el poder de compra de los billetes de $100 y actualmente es posible adquirir solamente un tercio de los bienes que antes podían ser comprados con ese papel.



Puntualmente, el billete de $100 rinde por estos días lo mismo que $21 de 2001 y apenas $35 de lo que valía realmente en los primeros días del gobierno kirchnerista.



El billete de mayor denominación de la economía argentina perdió desde entonces su valor real por una estampida de precios que ya acumula un avance de 370% desde la salida de la Convertibilidad y de 280% en los últimos ocho años, señala El Cronista en su edición de hoy.



"Está claro que la inflación sigue en altísimos niveles, si bien en los últimos meses se estabilizó en un ritmo más bajo. Esto no tendría ningún efecto si el salario de los trabajadores siguiera creciendo al mismo ritmo. Pero igualmente se ve que en algunos sectores esto no pasó", comentó a ese medio el analista de Econviews, Federico Bragagnolo.



El único sector que en la Argentina permite a los economistas hablar de una recuperación del salario real es el de los trabajadores privados registrados. En los últimos diez años, este segmento experimentó una mejora nominal en sus ingresos de bolsillo del 400%, que superó levemente a la inflación (370 por ciento).



"Esto se ve claramente en las paritarias y en las restricciones que tienen las empresas para conseguir mano de obra. Hoy en día, mientras calculamos una inflación del 22%, los salarios formales privados avanzan un 25% ó 26%", explicó Marina dal Poggetto, del estudio Bein & Asociados.



El resto de los sectores, sin embargo, aparece bastante más rezagado: los asalariados privados no registrados (informales) ganaron nominalmente en este tiempo un 333% y los del sector público, apenas un 209 por ciento. Ninguna de los dos alcanzó a empatar, siquiera, la suba de precios acumulada en igual período, agrega el matutino.



La caída del poder de compra del billete de $100 obligó al Central a duplicar sus esfuerzos para abastecer al sistema y satisfacer la demanda en los bolsillos de los argentinos. En los últimos cinco años, la entidad debió poner en circulación 775 millones de billetes nuevos de esta denominación. Con eso duplicó la presencia de este billete en la actividad local: por cada uno de $10, en 2006 circulaban en la economía sólo dos de $100; hoy en cambio circulan cuatro.



El efecto inflacionario fue la principal razón que esgrimieron los economistas para explicar la escasez de efectivo que atravesó la Argentina entre fines de 2010 y comienzos de este año. Y para reclamar, a la vez, que la entidad monetaria hiciera a un lado sus reparos para empezar a imprimir dinero de mayor denominación, de 200 ó 500 pesos.



En ese sentido, Bragagnolo indicó: "El sector informal es importante y el nivel de bancarización es muy bajo. En estas condiciones, el billete de $100 no alcanza y eso ya lo vimos.



La estimación que hacen en su consultora, sobre la base de un promedio entre los índices de precios provinciales, permite calcular individualmente la mejora real que percibió un salario desde la devaluación hasta hoy; o bien, durante la gestión kirchnerista.



Si el período a considerar es el de 2001-2011, el trabajador debe multiplicar su sueldo de bolsillo actual por el coeficiente 0,213; pero si desea saber cuánto representa hoy según los precios de la economía argentina previa a la asunción de Néstor Kirchner, la multiplicación debe hacerse con el coeficiente 0,357, concluyó El Cronista.

viernes, 8 de abril de 2011

A la conquista de los alimentos

Leo en el cronista comercial: Emirates Airlines unirá Dubai con Buenos Aires a partir de enero. En la volanta, se aclara: SERÁ LA SEGUNDA AÉREA ÁRABE EN ATERRIZAR EN SUELO ARGENTINO, DESPUÉS DE QATAR.

Luego, casi congratulándose, explica que las alternativas para volar a Medio Oriente o Asia desde la Argentina continúan ampliándose. A los vuelos diarios iniciados en junio de 2010 por Qatar Airways, entre Doha y Buenos Aires, con escala en San Pablo, se sumarán a partir de enero próximo las frecuencias de Emirates Airlines, que comenzará a unir Ezeiza con Dubai, ciudad de Emiratos Árabes Unidos, vía Río de Janeiro.

Sospecho que el servicio no apuesta a llevar turismo vip hacia los emiratos, sino habilitar un corredor aéreo que facilite el control de los negocios locales de los nuevos dueños de la tierra y sus derivados.

Ya en el título, me había asaltado el recuerdo de aquélla declaración del titular de la bolsa de valores de Londres, que en su visita oficial a nuestro país, dejó la frase que resuena en los odidos atentos como una profecía autoproclamada: Argentina será la Arabia Saudita de los Alimentos.

Googleé en las news, la impactante declaración pero no di con la nota que había leido en esa oportunidad. Sin embargo la frase aparece en otra nota con la firma Andrés Cisneros exvicecanciller argentino durante los 90, en la que traza un panorama sobre las perspectivas de la problemática alimentaria.

Como no puede ser de otra manera, coherente al pensamiento dominante que representaba, continua alentando las "transformaciones necesarias" para aprovechar las "oportunidades" de la globalización.

Leo con dificultad superando las remanidas apelaciones a instalar "la imagen  de país serio", que uno puede traducir sin tergiversar su pensamiento, que se trata sólo de un esfuerzo por las apariencias; y todo eso de "mantener las políticas de estado aunque cambien los gobiernos" que desentraña el gatopardismo de los representantes del establishment local... si superamos esos párrafos, la nota es de valiosa actualidad aún fechada en marzo del año pasado, aporta datos y realiza un ejercicio de previsión de escenarios futuros que vale la pena repasar.

Dice Cisneros, tomando como fuente, el banco mundial, que "en los últimos cinco años, el ingreso per cápita del mundo ha crecido más que nunca desde que se llevan registros y no parece ser la expresión de una circunstancia, sino una tendencia estructural que ha llegado para quedarse."

Claro que eso no significa que se distribuya, ni mucho menos que la pobreza hubiera retrocedido, como bien sabemos desde que la teoría de la plusvalía, plantó un certeza difícil de remover máxime en estos tiempos en que las evidencias empíricas contribuyen a confirmarla tanto en el norte como en el sur.

A renglón seguido, expone su mirada teórica: "Normalmente, una crisis se enfrenta aumentando o disminuyendo o la oferta o la demanda. En este caso, la naturaleza de la matriz alimentaria mundial es tal que no puede intervenirse en el mercado regulando las dos variables. Porque la de la demanda solo tiende a aumentar, de manera que la única alternativa es hacer que crezca la oferta."

Economía de la Oferta otra vez sopa. Neoliberalismo de nuevo....

Los párrafos siguientes son más interesantes, habida cuenta de la elocuencia de las cifras:

"Atento a que el aumento de la demanda de alimentos tiene un origen estructural, se calcula que, en la próxima década y pico, para el 2020 concretamente, se producirá un incremento del 20% promedio en los precios de las carnes; del 30% en los del azúcar; del 40%/60% en el trigo, el maíz y la leche en polvo; del 60% en las oleaginosas y mantecas; y del 80% en los aceites vegetales."


En ese marco surge clarísimo el rol de nuestro país:

"Argentina ya es el primer productor y exportador de aceites vegetales, el rubro alimentario con mayor pronóstico de aumento sostenido."

Cisneros concluye y afirma:

"Hasta ahora, en sus casi doscientos años de historia, países como Argentina o Brasil solo pesaban en el mundo por razones cuantitativas, por la cantidad de materias primas que podían aportar a un mercado mundial en el que no usufructuaban posiciones dominantes o cuasi dominantes. El futuro puede presentarse diferente. Argentina podría parecerse a una Arabia Saudita de los alimentos."

No podemos dejar de coincidir con las perspectivas en cuanto a la demanda. Pero la pregunta que se nos ocurre, es cómo debería gestionarse la oferta.

La Rioja es actualmente la principal productora del país y en esta cosecha se espera recolectar unas 120.000 toneladas de aceituna, cultivadas en unas 30.000 hectáreas en total, explicaban desde el gobierno provincial al pedir asistencia para la producción olvícola.

Sin embargo, el Índice de la FAO para los precios de aceites y grasas bajó el 7 por ciento en marzo, interrumpiendo nueve meses de incrementos continuados.

Para la Federación Agraria Argentina la situación viene siendo objeto de preocupación, pero el descenso en el índice general de este mes supone una tregua que se agradece tras las continuas subidas que hemos presenciado en los ocho últimos meses, sostiene David Hallam,  Director de la División de Comercio y Mercados de la FAO, para el organismo de ONU, sería prematuro concluir que se trata de una inversión en la tendencia alcista.

Aún cuando la estrategia de los que gestionan la producción de alimentos es similar a la del tero, hacen el nido en un lugar y pegan el grito en otro, es necesario debatir cuál es el destino de los beneficios extraordinarios que tanto en el presente como en el futuro se producen con el esfuerzo colectivo y los bienes comunes. Será nuestro modelo el de Arabia Saudita?

No se puede seguir en la parábola denunciada por Atahualpa Yupanqui, con el desatino de pensar que Argentina producirá los alimentos para que los disfrute el resto del mundo. Así, las penas son y serán de nosotros, y las vaquitas ajenas.

Pensar el futuro implica pensarlo en términos de solidaridad, porque ninguna estrategia que desprecie la justicia social como fundamento de la sociedad, tiene sustento, la historia lo ha demostrado. 

Para que el desarrollo sea posible, es necesario revisar el concepto de soberanía, interpretar la necesidad de un imprescindible equilibrio interno para  no ceder frente a las tentaciones de afuera, que valiéndose de las desigualdades que favorecen primero al interios de esas sociedades, lenta pero inexorablemente comienzan a desequilibrarlas, bastando un poco de agitación para dejarlas a merced de las misiones internacionales que con pretensiones humanitarias, justifican el bombardeo impiadoso que precede a la ocupación militar. 

Luego el asalto final con la ocupación militar completa el saqueo imperial. Irak, Egipto, Libia y Siria son espejos donde no queremos mirarnos, mucho menos en el de la monarquía híper millonaria saudita.

En un lenguaje más universal y en un escenario parecido, pero no similar, de coyuntura por el crecimiento de la población y la carestía de los alimentos, los anarquistas españoles cantaban:

Porque el burro que come la paja, lleva el trigo para otro corral...